Política de Riesgos Penales y Antisoborno

Objetivo

El Consejo de Administración y la Dirección General de RSI, cumpliendo con lo establecido en el Código Penal y las normas UNE 19601:2017 (“Sistemas de Gestión de Compliance Penal“) y en la ISO 37001:2017 (“Sistemas de Gestión Anti-bribery“)prueba la siguiente Política de riesgos penales y antisoborno.

DEPARTAMENTO RESPONSABLE

El establecimiento e implementación de las Políticasde Riesgos Penales y Antisoborno corresponde al órgano de administración, en este caso al Consejo de Administración.

DEPARTAMENTOS PARTICIPANTES

El Departamento de Compliance Tecnológico se encargará de que las presentes políticas se mantengan actualizadas y se realicen en las mismas los cambios pertinentes.

La Dirección de RSI, así como el Compliance Officer, junto con Recursos Humanos, deberán facilitar el cumplimiento de las presentes políticas, facilitando los medios que sean razonablemente necesarios para su cumplimiento y consecución.

Todas las áreas y departamentos de RSI se ven afectados por las presentes políticas, por lo que deberán colaborar en el cumplimiento de las mismas y ajustar su conducta a los más altos estándares éticos y a los valores internos de RSI.

Dicho cumplimiento no se limita a la mera realización de lo exigido por las normas sino también a denunciar cualquier conducta o actividad no conforme a las mismas que se realice dentro de RSI, exigiendo que todos y cada uno de los que integramos RSI seamos conscientes de la importancia del cumplimiento de la legislación y normativa, así como de las normas internas.

ALCANCE

La presente política es de alcance general y por tanto se aplicará a todo RSI.

Su aplicación, conocimiento y cumplimiento se exigirá a todo el personal de la compañía (direcciones y empleados), a cualquier compañía presente o futura que intervenga en los procesos y servicios de RSI y, en general a todas aquellas partes interesadas y personal de socios de negocio con relación habitual con la organización.

1. OBJETIVO

RSI desarrolla sus actividades en el sector tecnológico con importante incidencia de normas regulatorias, colaborando con las principales entidades financieras, dónde las expectativas de los clientes, la sociedad y los organismos reguladores tienen una gran exigencia en el cumplimiento de los requisitos aplicados a soluciones tecnológicas.

En RSI tenemos como objetivo desarrollar nuestras actividades con un cumplimiento de todos los requisitos normativos, legales y reglamentarios que nos aplican por las características de nuestros servicios, así como poder asegurarlo tanto internamente, como a nuestros clientes, sociedad y resto de partes interesadas.

Por ese motivo, el Consejo de Administración y el Director General, promoverán la existencia en RSI de una cultura de cumplimiento normativo, basada en los más altos estándares éticos, practicando una política de tolerancia cero respecto de los riesgos penales y de soborno, así como estableciendo medidas tendentes a su prevención, detección y gestión tempranas, prohibiendo la comisión de cualquier hecho delictivo.

Con la presente Política queremos conseguir, principalmente:

  • Poner en conocimiento del Comité de Dirección/direcciones, responsables de departamentos, empleados, así como de las organizaciones con las que participamos en nuestras operaciones, que el desarrollo de nuestras funciones debeestar basado en todo momento en el cumplimiento de las leyes y normativas aplicables, denuestro Código ético y,por ende, denuestros principios y valores éticos.
  • Definir el marco para el desarrollo de nuestro Sistema de Gestión de riegos penales y antisoborno y,para la definición de nuestros objetivos, encaminados a la mejora de su eficiencia.

La presente Política será de aplicación a la Alta Dirección, al órgano de Gobierno, a los Directores de área, responsables de departamentos, empleados y socios de negocio y, alcanzará a todos los procesos y actividades que se desarrollen en RSI, de acuerdo con lo establecido en el documento de alcance, contexto y partes interesadas de los sistemas de gestión de riesgos penales y antisoborno.

2. FINES DE LA ORGANIZACIÓN

  • PRINCIPIOS
  • Los principios de actuación en los que se basa la presente Política de riesgos penales y antisoborno son los siguientes:

    • Apoyo y respeto en la protección de derechos humanos.
    • Enfoque íntegro en la gestión de derechos humanos.
    • Libertad de afiliación y derecho a la negociación colectiva.
    • Condena y prevención de cualquier forma de trabajo forzoso.
    • Erradicación del trabajo infantil.
    • Apoyo en la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
    • Enfoque preventivo que favorece el medio ambiente.
    • Iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
    • Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
    • Lucha contra la corrupción.
  • VALORES
    • Cercanía: Nuestro cliente siempre está presente. Escuchamos, definimos, diseñamos, desarrollamos, testamos, producimos. Además, nuestra tecnología acerca a las personas a sus finanzas.
    • Excelencia: Siendo la entrega continua y la calidad de nuestras soluciones parte de nuestro ADN.
    • Experimentados: Continuamos aprendiendo del pasado para trabajar en el presente y construir nuestro futuro. Nuestra experiencia de más de 30 años en el sector nos permite ofrecer una propuesta de valor probada, en vivo y en continua evolución.
    • Porque somos lo que creamos: TECNOLOGÍA.

3. COMPROMISOS

Para el correcto cumplimiento de esta Política, RSI adquiere los siguientes compromisos:

  • Actuar conforme a la normativa vigente, el Código éticode RSI y las políticas y procedimientos internos.
  • Ser congruentes con los principios de RSI: responsabilidad, integridad, honradez y honestidad, tolerancia, transparencia, buena fe, compromiso,solidaridad, respecto y confidencialidad.
  • Promover una cultura de cumplimiento y tolerancia cero a la comisión de hechos ilícitos y fraudulentos.
  • Prohibirla realización de conductas susceptibles de ser consideradas soborno.
  • Desarrollar, apoyar y mejorar constantemente, elSistema de Gestión de riesgos penales y antisoborno, que permite identificar, evaluar y gestionar los riesgos de incumplimiento que se puedan dar en nuestros procesos, para minimizar la exposición de RSI a los mismos.Para ello, RSI haelaborado un Mapa de Riesgos que proporciona una visión global de los potenciales riesgos que se podrían materializar en el seno de la organización con el fin de identificarlos y prevenir su comisión.
  • Exigir y supervisar de manera constante el cumplimiento de toda la legislación penal y de prevención de soborno que nos aplica en nuestras operaciones.
  • Asegurar la mejora continua del sistema de gestión de riesgos penales y antisoborno. Toda la información obtenida y gestionada en el proceso de seguimiento y evaluación será utilizada para detectar oportunidades de mejora y adoptar acciones tendentes a optimizar el Sistema de Gestión de riesgos penales y antisoborno de RSI de manera continua.
  • Definir y revisarla consecución de los objetivos de compliance penal y antisoborno.
  • Otorgar la autoridad e independencia necesaria al Compliance Officer como órgano autónomo para la supervisión del grado de eficacia y cumplimiento del Sistema de gestión de riesgos penales y antisoborno.
  • Fomentar entre los socios de negocio y partes interesadas el cumplimiento del artículo 10 del Código de Conducta de RSI,mediante la presentación de denuncias de actos de incumplimiento de la normativa legal, interna y externa de la organización o,en su caso planteando las dudas sobre el cumplimiento y/o incumplimiento que consideren. Se garantizará en todo momento que el denunciante no sea objeto de represalias y se protegerá su confidencialidad, para lo que se pone a su disposición nuestro Canal de Denuncias anónimo https://canaldenunciasrsi.globalsuitesolutions.com/rsique asegura su independencia, confidencialidad y ausencia de represalias.
  • Apoyar la aplicación del régimen disciplinario aplicable de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, el Convenio Colectivo y el Código Penal, así como en cualquier otra normativa que sea de aplicación, que sancione conductas contrariasa las leyes y normativas aplicables, y a los requisitos de la presente Política y de nuestro Sistema de gestión de riesgos penales y antisoborno.

El Consejo de Administración se compromete al cumplimiento de la presente Política de riesgos penales y antisoborno, así como de los requisitos recogidos en el Sistema de Gestión que los desarrolla, y como evidencia de ello, procede a la aprobación del presente documento.

4. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO

Los incumplimientos de la presente Política, del Código ético o de cualquier otra política o procedimiento que forma parte del Sistema de Gestión de riesgos penales y antisoborno de RSI, que sean detectados con ocasión del proceso de seguimiento y evaluación, o bien por denuncia interpuesta a través del Canal de Denunciaso bien por cualquier otro medio, serán comunicados al Compliance Officer como responsable de la gestión de aquellos incumplimientos de los que tenga noticia.

El incumplimiento de la presente Política y la normativa interna relacionadapuede dar lugar a sanciones laborales, sin perjuicio de las administrativas o penales que, en su caso, puedan también resultar de ello.

Podrá ser sancionado conforme a la normativa laboral lossiguientes comportamientos:

  • El no denunciar un incumplimiento del presente Código cuando se tenga conocimiento del mismo.
  • El realizar denuncias falsas, con la finalidad de perjudicar a un tercero.
  • Realizar cualquier comportamiento discriminatorio o de acoso, contra una persona que haya realizado una denuncia.
  • El incumplimiento de lo dispuesto en la presente política.

El Régimen Disciplinario queda configurado por la legislación laboral vigente aplicable y, en especial, por los convenios colectivos vigentes de aplicación y el Estatuto de los Trabajadores.

Por otro lado, las consecuencias aplicables a socios de negocio sujetos a esta política (clientes y proveedores), podrían ser:

  • Rescisión de la relación contractual de las partes.
  • Responsabilidades reguladas en la normativa aplicable (civil, penal, mercantil, etc.).

Por último, en función de la gravedad de los hechos, estos podrán ser puestos en conocimiento de las autoridades.